Ir al contenido principal

Visita obligada

Cuando viajamos, primero buscamos entradas de blogs que nos puedan facilitar un poco el viaje o que nos ayuden a establecer las excursiones que haremos.
Si viajas a Roma, estas guías te darán un recorrido por los monumentos más emblemáticos de la ciudad: los foros, el Panteón, el Coliseo, la Fontana di Trevi, la Plaza de España, el monte Palatino y los museos que allí se encuentran, el Vaticano...
Puede que quieras hacer un recorrido centralizado en el Arte o en la Historia pero siempre hay un lugar que es obligatorio: la Capilla Sixtina.


En la entrada anterior ya os hablaba de lo que supuso el viaje de Roma para mi visión sobre la Historia. Sin lugar a dudas, la Capilla Sixtina hizo que no sólo amara la Historia sino que el Arte se convirtiera en un tema imprescindible en mi vida, tanto personal, como académico. 
Todavía recuerdo a la guía de ese día en los Museos Vaticanos. Nos explicó la Capilla Sixtina desde fuera (dentro de la Capilla se debe permanecer en silencio, por eso que lo expliquen nada más comenzar la visita). Fue tanta la implicación de la guía con la explicación que tuvimos el vello de punta y, no me gustaría exagerar, hubo gente que se emocionó. Eso sí, todo lo que nos había explicado no tenía nada que ver con la maravilla que presenciaríamos casi hora y media después. 
Y, aunque la Capilla Sixtina es la obra de Arte que más me ha marcado, los Museos Vaticanos no se quedan, para nada, lejos. Vimos obras como el Laocoonte; el Apoxyomenos; las Estancias de Rafael; el Descendimiento de Caravaggio; la galería de los mapas...
La guinda del pastel fue, como llevo adelantando desde el principio, la Capilla Sixtina. Para entrar, si mides más de metro setenta será un reto, atraviesas una puerta minúscula e, inmediatamente, estás situado sobre el lugar donde estaría el altar. Si os interesan los Cónclaves de la Iglesia, en el altar es donde se colocan los cardenales que llevan a cabo el recuento de votos. Aunque no todo es espectacular, enseguida encontraremos a personas del cuerpo de seguridad pidiendo silencio y orden. Esto último, rompe un poco la sensación de armonía y belleza (en mi opinión, claro). 
Para los menos espabilados, si todavía no se han atrevido a mirar al suelo, ¡preparaos! O mejor aún, intentad buscar un sitio para sentaros antes de hacerlo. Porque cuando se mira al techo entras en una experiencia indescriptible (os prometo estar escribiendo esto con los vellos de punta).


La primera sensación que te trasmite es que el techo es abovedado pero no lo es. El gran Miguel Ángel sigue engañándonos a todos y, si no te fijas bien o no te lo explican, no serás capaz de darte cuenta de ello.
Los frescos del techo indescriptibles (la Creación de Adán o la Creación de Eva son los más famosos) desde el lugar donde estés y con un mínimo de conocimiento de religión, sabrás identificar cada una de las escenas. La obra gran obra que completa la Capilla Sixtina es El Juicio Final. Esta obra esconde muchas curiosidades que un buen guía nos debería explicar antes de entrar para que nos podamos entretener buscándolas. 
Yo salí de allí pareciendo el Éxtasis de Santa Teresa. No cabía en la dicha y, aún ahora, no soy consciente de lo importante que es ese lugar y lo privilegiados que somos por poder visitarlo. Dentro de esas cuatro paredes se elige al representante de la cristiandad, al obispo de Roma. Prueba de ello es el "hornillo" donde se queman los votos (está situado en una de las esquinas); también vemos la tubería por la que pasa el humo que puede ser blanco o negro (fumata blanca o fumata negra). 
La Capilla Sixtina tiene un gran puesto en mi corazón. Sin duda, si no hubiera visto aquella maravilla, ahora no estaría escribiendo este post, o por lo menos, no sobre Arte. 


Si os ha gustado este post y queréis más, Ane, Borja, Paola y Julieth también tienen algo que contaros. ¡No os lo perdaís!




Mayte Sánchez Marco





Comentarios

Entradas populares de este blog

Donde empieza todo

Donde empieza todo  by: Julieth Castillo  La revolución francesa fue un conflicto social y político realizado el 5 de mayo de 1789 y termino con un golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.  Este movimiento fue uno de los más importantes a nivel histórico, pues marco el final de una de más monarquías más fuertes desde la edad media, lo cual fue la corona francesa, ademas de provocar a su ves la patente de los derechos humanos que poco tiempo después permitirían la liberación de las colonias inglesas (lo que hoy en día conocemos como Estados Unidos). Las causas principales de la revolución son varios y empiezan por el régimen monárquico, el cual no supo progresar con el mundo cambiante que había en la época, después de varios intentos, empezó una crisis política y económica, de la cual la realeza y algunos de los miembros del parlamento estaban involucrados. Por otro lado la aristocracia no soltaban sus privilegios feudales y esto creo un bloqueo en algun...

De un videojuego a una carrera universitaria

     Me llamo Borja Guinea Errasti, nací el 5 de enero del 2000 y desde muy pequeño he mostrado interés por la historia, muy especialmente en sus conflictos bélicos. A tanto ha llegado este interés por la historia, que actualmente estoy cursando la carrera de Historia junto con la de Periodismo en la Universidad de Navarra.      Mi comienzo en la historia bélica, y en la historia en sí, fue gracias a los videojuegos. Antes de conocer a las grandes figuras de la historia me entretenía con el "Imperium III: Las grandes batallas de Roma", un juego de estrategia basado en las conquistas de Roma y sus máximos desafíos, como la conquista de Numancia o Anibal en Italia.      A partir de este juego, me empecé a interesar por los romanos y mis padres me compraron un libro sobre su modo de vida. Tras los romanos, otro videojuego, en esta ocasión sobre la 2ª Guerra Mundial, "Panzers II" acompañando a los italianos en Egipto o ayudando a los pa...

Maldiciones, sortilegios y magia.

Cuando pensamos en la religión de la Antigua Roma generalmente nos vienen a la cabeza dos cosas. La primera de ellas, fomentada por la visión cristiana que se da en la tardo-antigüedad, es de salvajismo o estupidez . En sí mismo el término paganismo , se acuña en los momentos finales del imperio romano, en el que la religión de la Pax Deorum   se ve desplazada por el cristianismo. Proviene de la raíz pagus , lo que se podría traducir como "aldea" o "espacio rural". Los paganos eran pues los "aldeanos", las gentes incultas, alejadas del lugar que te humaniza (la ciudad). El objetivo es claro, darle un matiz peyorativo a quien no profesaba la religión de moda en el momento: el cristianismo. Mientras se mantiene este término, también se mantiene nuestra perspectiva al respecto del concepto. La segunda de ellas, tan habitual en la ficción y en el arte, es la de la mitología . Multitud de divinidades, con multitud de atributos e historias entretenidas. Esta s...