Ir al contenido principal

Noche de Paz

      En esta entrada, vamos a comentar un hecho que describe con claridad la naturaleza de la guerra, quienes son las víctimas y quienes los causantes de estas. El caso no es relevante a escala internacional por su importancia capital en el conflicto que forma parte, pero como he mencionado, es un hecho impactante por como sucede y por las consecuencias que acarreo. Me refiero a la tregua de navidad que tuvo lugar en el frente occidental en las navidades de 1915.
     
Soldados "luchan" por un balón
     Este acontecimiento tuvo lugar de forma completamente espontánea entre los alemanes y los británicos que se encontraban en sus trincheras. Esta tregua en ningún momento fue oficial. Tuvo su comienzo cuando los alemanes comenzaron a decorar sus trincheras con luces de navidad y a cantar villancicos como "Noche de Paz" en alemán. Los ingleses reconocieron las canciones alemanas y cantaron las mismas canciones en inglés. En esta entrevista a un soldado inglés que tomó parte de esta tregua se puede ver como sucedió y la situación en la que se encontraban los soldados de ambos ejércitos y sus puntos de vista sobre la guerra y el papel de Dios en ella. Durante este alto el fuego, ambos ejércitos aprovecharon para recoger a sus muertos y enterrarlos, además se intercambiaron regalos entre los ejércitos para felicitarse la Navidad. La tregua se fue propagando por el frente y se mencionan numerosos partidos de fútbol que tuvieron lugar entre ambos ejércitos, con cartas que confirman la victoria alemana en algún partido por tres a dos. 
     Los altos mandos de ambos ejércitos al conocer estos sucesos, se aseguraron que nunca se volviesen a repetir y no volviesen a confraternizar soldados de ambos bandos. Tras esta tregua, los periódicos ingleses censuraron y destruyeron cartas que lo probasen, los franceses confiscaron fotografías donde se veían a soldados de ambos ejércitos posar amistosamente y los alemanes mandaron a los implicados al frente oriental. En las vísperas de Navidad del año siguiente, las altas esferas militares ordenaron numerosos bombardeos que evitasen el encuentro amistoso entre las tropas.
     Este suceso y su posterior relación muestra como he mencionado al principio, la naturaleza de las guerras. Este hecho demuestra quien lucha las guerras y quienes las viven desde el sillón. Se ve como los soldados son gente normal, que querían volver a casa por navidad para estar con su familia y los generales de sillón solo se preocupan por la guerra, en ganarla, tomando a las personas, los soldados en este caso, por simples números. Este emotivo acontecimiento puede ser una muestra de que la guerra no es un conflicto entre pueblos, donde los habitantes de un país odian a los de otro, sino que hay unos intereses por parte de las élites económicas, políticas y militares de los países por mejorar su situación. Claro está, ellos no luchan las guerras y millones de seres humanos son enviados a luchar para conseguir estos propósitos, vendiéndoles a sus soldados que están luchando por su país y por la libertad de este, como se puede ver en la entrevista, y mostrando al enemigo como algo peligroso que ha de ser eliminado, muy visible en toda la propaganda emitida durante las guerras.
Estatua "All Together Now"
     A pesar de los intentos de los mandos militares, esta tregua ha pasado a la historia como un acto de humanidad, una búsqueda de esperanza en los duros momentos que se viven durante una guerra. Esta historia ha pasado a la cultura popular y se ha visto representada en estatuas, una canción de "The Farm" o incluso en este emotivo anuncio de una marca de supermercados ingleses, como un ejemplo de humanidad en los momentos más difíciles.

Borja Guinea Errasti

Comentarios

Entradas populares de este blog

Donde empieza todo

Donde empieza todo  by: Julieth Castillo  La revolución francesa fue un conflicto social y político realizado el 5 de mayo de 1789 y termino con un golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.  Este movimiento fue uno de los más importantes a nivel histórico, pues marco el final de una de más monarquías más fuertes desde la edad media, lo cual fue la corona francesa, ademas de provocar a su ves la patente de los derechos humanos que poco tiempo después permitirían la liberación de las colonias inglesas (lo que hoy en día conocemos como Estados Unidos). Las causas principales de la revolución son varios y empiezan por el régimen monárquico, el cual no supo progresar con el mundo cambiante que había en la época, después de varios intentos, empezó una crisis política y económica, de la cual la realeza y algunos de los miembros del parlamento estaban involucrados. Por otro lado la aristocracia no soltaban sus privilegios feudales y esto creo un bloqueo en algun...

De un videojuego a una carrera universitaria

     Me llamo Borja Guinea Errasti, nací el 5 de enero del 2000 y desde muy pequeño he mostrado interés por la historia, muy especialmente en sus conflictos bélicos. A tanto ha llegado este interés por la historia, que actualmente estoy cursando la carrera de Historia junto con la de Periodismo en la Universidad de Navarra.      Mi comienzo en la historia bélica, y en la historia en sí, fue gracias a los videojuegos. Antes de conocer a las grandes figuras de la historia me entretenía con el "Imperium III: Las grandes batallas de Roma", un juego de estrategia basado en las conquistas de Roma y sus máximos desafíos, como la conquista de Numancia o Anibal en Italia.      A partir de este juego, me empecé a interesar por los romanos y mis padres me compraron un libro sobre su modo de vida. Tras los romanos, otro videojuego, en esta ocasión sobre la 2ª Guerra Mundial, "Panzers II" acompañando a los italianos en Egipto o ayudando a los pa...

Maldiciones, sortilegios y magia.

Cuando pensamos en la religión de la Antigua Roma generalmente nos vienen a la cabeza dos cosas. La primera de ellas, fomentada por la visión cristiana que se da en la tardo-antigüedad, es de salvajismo o estupidez . En sí mismo el término paganismo , se acuña en los momentos finales del imperio romano, en el que la religión de la Pax Deorum   se ve desplazada por el cristianismo. Proviene de la raíz pagus , lo que se podría traducir como "aldea" o "espacio rural". Los paganos eran pues los "aldeanos", las gentes incultas, alejadas del lugar que te humaniza (la ciudad). El objetivo es claro, darle un matiz peyorativo a quien no profesaba la religión de moda en el momento: el cristianismo. Mientras se mantiene este término, también se mantiene nuestra perspectiva al respecto del concepto. La segunda de ellas, tan habitual en la ficción y en el arte, es la de la mitología . Multitud de divinidades, con multitud de atributos e historias entretenidas. Esta s...