Ir al contenido principal

La ventana a una oportunidad

El Papa Francisco desde que comenzó su papado en 2013, ha sido un personaje muy paradigmático. Un hombre humilde, cercano, de ideas frescas y renovadas que mira con esperanza a la juventud y al futuro. Con una fuerte convicción en el compromiso social y el diálogo, se ha posicionado en materias que son de total actualidad, como es el caso del ecologismo y la defensa del medio ambiente.

Infografía extraída de Desde la fe
La Laudato Si fue la primera encíclica de Francisco. Se publicó en 2015, a penas a los dos años de entrar en el Vaticano, y trata con detalle la problemática ecológica. El nombre de la carta viene dado por un poema de San Francisco de Asís, en el que agradece y elogia la Obra de Dios. En la Laudato el tema central es el cuidado de nuestra casa común, es decir, el planeta Tierra. En primer lugar, critica como los modos de vida de las sociedades actuales generan una polución del aire, las aguas y la tierra, que hace que se aumente la injusticia social y resta valor a todo, dejándonos llevar por la vorágine del usar y tirar. Conforme avanza la carta pide a los creyentes y al conjunto de la humanidad que aprendan a apreciar la belleza de la Creación y a respetar la vida creada por Dios. Su objetivo es una ecología integral, o lo que es lo mismo, que también se proyecte en la protección del patrimonio cultural, histórico y artístico, así como en la calidad de vida de las personas. Para que esto pueda darse, se necesita una unión por parte de todos los sectores (Estado, industria, sociedad) y una educación para lograr la conversión ecológica. Obviamente, pese a tener a los creyentes como principales apelados, nos afecta a toda la sociedad. Esto aparece mostrado también en las múltiples referencias de base científica como las de los gases de efecto invernadero o el cambio climático y las catástrofes. Al igual que su autor, la propuesta tiene los pies en la tierra.

Pese a ser un escrito de hace casi cuatro años, está de más actualidad que nunca. El movimiento ecologista está encontrando líderes como Greta Thunberg, y está saliendo a la calle ante el miedo de que si no lo hace ahora, puede ser que no lo haga nunca. El Papa también siguió esta línea, llamando la atención a las grandes potencias mundiales que pactaron el acuerdo de París que, tras cuatro años, pese a haber prometido una respuesta colectiva para la protección del medio ambiente, a penas se han llevado a cabo los compromisos contraídos. Llega incluso a dudar si hay una verdadera intención política para solucionar el problema climático y sus repercusiones en las comunidades más pobres y vulnerables. Sin embargo, subraya que "la ventana para una oportunidad está todavía abierta", destacando el todavía. Pide pues un desarrollo humano integral que se desarrolle antes de que la ventana se cierre, antes de que sea demasiado tarde. Aún es momento de poder dejar un mundo mejor, o simplemente, un mundo habitable. 

El tema más importante del 2019, del siglo XIX y, si me apuras, de nuestra época es este: conseguir salvar nuestra casa común de la destrucción que nosotros mismos hemos creado, entendiendo de un modo diferente nuestros modos de vida y con el acuerdo real entre las grandes potencias. Es el ahora o nunca. Hay que actuar mientras la ventana para una oportunidad siga abierta.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Donde empieza todo

Donde empieza todo  by: Julieth Castillo  La revolución francesa fue un conflicto social y político realizado el 5 de mayo de 1789 y termino con un golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.  Este movimiento fue uno de los más importantes a nivel histórico, pues marco el final de una de más monarquías más fuertes desde la edad media, lo cual fue la corona francesa, ademas de provocar a su ves la patente de los derechos humanos que poco tiempo después permitirían la liberación de las colonias inglesas (lo que hoy en día conocemos como Estados Unidos). Las causas principales de la revolución son varios y empiezan por el régimen monárquico, el cual no supo progresar con el mundo cambiante que había en la época, después de varios intentos, empezó una crisis política y económica, de la cual la realeza y algunos de los miembros del parlamento estaban involucrados. Por otro lado la aristocracia no soltaban sus privilegios feudales y esto creo un bloqueo en algun...

De un videojuego a una carrera universitaria

     Me llamo Borja Guinea Errasti, nací el 5 de enero del 2000 y desde muy pequeño he mostrado interés por la historia, muy especialmente en sus conflictos bélicos. A tanto ha llegado este interés por la historia, que actualmente estoy cursando la carrera de Historia junto con la de Periodismo en la Universidad de Navarra.      Mi comienzo en la historia bélica, y en la historia en sí, fue gracias a los videojuegos. Antes de conocer a las grandes figuras de la historia me entretenía con el "Imperium III: Las grandes batallas de Roma", un juego de estrategia basado en las conquistas de Roma y sus máximos desafíos, como la conquista de Numancia o Anibal en Italia.      A partir de este juego, me empecé a interesar por los romanos y mis padres me compraron un libro sobre su modo de vida. Tras los romanos, otro videojuego, en esta ocasión sobre la 2ª Guerra Mundial, "Panzers II" acompañando a los italianos en Egipto o ayudando a los pa...

Maldiciones, sortilegios y magia.

Cuando pensamos en la religión de la Antigua Roma generalmente nos vienen a la cabeza dos cosas. La primera de ellas, fomentada por la visión cristiana que se da en la tardo-antigüedad, es de salvajismo o estupidez . En sí mismo el término paganismo , se acuña en los momentos finales del imperio romano, en el que la religión de la Pax Deorum   se ve desplazada por el cristianismo. Proviene de la raíz pagus , lo que se podría traducir como "aldea" o "espacio rural". Los paganos eran pues los "aldeanos", las gentes incultas, alejadas del lugar que te humaniza (la ciudad). El objetivo es claro, darle un matiz peyorativo a quien no profesaba la religión de moda en el momento: el cristianismo. Mientras se mantiene este término, también se mantiene nuestra perspectiva al respecto del concepto. La segunda de ellas, tan habitual en la ficción y en el arte, es la de la mitología . Multitud de divinidades, con multitud de atributos e historias entretenidas. Esta s...