
Este conflicto se inició con la Primavera Árabe en 2011 con un levantamiento en contra del presidente Salé, al mando desde 1978 de Yemen del Norte y de Yemen desde su reunificación en 1990. Este levantamiento dió el poder a su vicepresidente Hadi, quien se enfrentó con movimientos separatistas, el terrorismo de Al-Qaeda y problemas religiosos. Los hutíes, una rama islámica chiita, se mostró en desacuerdo con la transición y aprovechó la debilidad del nuevo presidente para tomar la capital por las armas, lo que llevó a Hadi a exiliarse.
El problema se acrecentó en 2015 con la entrada en el conflicto de fuerzas extranjeras. La entrada fue por parte de Arabia Saudí junto con la Liga Árabe y apoyo logístico occidental de potencias como EEUU o Reino Unido, por miedo a que Yemen se convirtiera en un aliado de Irán con la victoria chiita sobre el gobierno de Hadi.
Yemen fue bloqueada internacionalmente por la Liga Árabe. Arabia Saudí acusa a Irán de venta de armas a los hutíes, lo que saltaría el bloqueo, aunque desde Teherán esto se niega. La ONU advirtió de los peligros de este bloqueo para la población civil e hizo lo posible para alcanzar la paz, pero todos los tratados fracasaron.
Según fuentes de la ONU, más de 6800 civiles han muerto y 10700 han resultado heridos desde 2015, más de la mitad por los bombardeos de la Liga Árabe. Estos bombardeos no solamente afectaron a vidas humanas, también afectaron a las infraestructuras del país. Con las infraestructuras dañadas, el cólera apareció entre la población y rápidamente se extendió por el país. A esto se le suma que un 75% de la población se encuentra en necesidad de ayuda humanitaria urgente, más de 22 millones de personas. Además, 14 millones de personas sufren inseguridad alimentaria, 400 mil menores de cinco años sufren malnutrición severa aguda, 16,4 millones de personas carecen de asistencia sanitaria básica y la guerra ha forzado el desplazamiento de tres millones de personas. Los datos dan miedo. Y a pesar de esto, la guerra de Yemen ha caído en el olvido.
Los hutíes y el gobierno en el exilio han alcanzado algunos acuerdos como el "Acuerdo de Estocolmo", por el cuál se redujo la violencia en la ciudad de Hodeida, lo que facilita la llegada de ayuda humanitaria. A pesar de esto, según el Secretario General Adjunto de Asuntos Humanitarios de la ONU afirma que la guerra no ha hecho sino empeorar, haciendo del país aún más violento.
Fuentes:
https://www.nacion.com/el-mundo/conflictos/quienes-son-los-huties-el-movimiento-que-desafia-a-las-autoridades-de-yemen/PX3K2SJNI5GSHNGJ7WRGS4TVW4/story/
https://news.un.org/es/story/2019/06/1457911
https://news.un.org/es/story/2019/06/1457911
Borja Guinea Errasti
Comentarios
Publicar un comentario