Ir al contenido principal

La guerra sigue




     En Europa Occidental, desde el final de la 2ª Guerra Mundial estamos viviendo la época de paz más duradera desde hace numerosos siglos. Por desgracia, en el resto del mundo no es así, hasta hace poco más de una década, en los Balcanes numerosas naciones entraron en guerras que aún hoy siguen sin cicatrizar. África es un hervidero de guerras tras la descolonización y en Oriente Medio la situación es muy inestable. América Latina no ha sufrido muchas guerras internacionales, pero sufren mucho las guerrillas internas a las que deben enfrentarse sus gobiernos. De esta manera, por desgracia las guerras se siguen sucediendo en numerosos lugares del mundo hoy en día. En el post de hoy hablaremos de una guerra de la cuál se habla muy poco en los grandes medios, pero que sigue llevándose la vida de numerosos inocentes y que ha sido calificada por la ONU como "El peor desastre humanitario causado por el hombre", la guerra de Yemen.
     
     Este conflicto se inició con la Primavera Árabe en 2011 con un levantamiento en contra del presidente Salé, al mando desde 1978 de Yemen del Norte y de Yemen desde su reunificación en 1990. Este levantamiento dió el poder a su vicepresidente Hadi, quien se enfrentó con movimientos separatistas, el terrorismo de Al-Qaeda y problemas religiosos. Los hutíes, una rama islámica chiita, se mostró en desacuerdo con la transición y aprovechó la debilidad del nuevo presidente para tomar la capital por las armas, lo que llevó a Hadi a exiliarse.
     El problema se acrecentó en 2015 con la entrada en el conflicto de fuerzas extranjeras. La entrada fue por parte de Arabia Saudí junto con la Liga Árabe y apoyo logístico occidental de potencias como EEUU o Reino Unido, por miedo a que Yemen se convirtiera en un aliado de Irán con la victoria chiita sobre el gobierno de Hadi. 
     Yemen fue bloqueada internacionalmente por la Liga Árabe. Arabia Saudí acusa a Irán de venta de armas a los hutíes, lo que saltaría el bloqueo, aunque desde Teherán esto se niega. La ONU advirtió de los peligros de este bloqueo para la población civil e hizo lo posible para alcanzar la paz, pero todos los tratados fracasaron.
     Según fuentes de la ONU, más de 6800 civiles han muerto y 10700 han resultado heridos desde 2015, más de la mitad por los bombardeos de la Liga Árabe. Estos bombardeos no solamente afectaron a vidas humanas, también afectaron a las infraestructuras del país. Con las infraestructuras dañadas, el cólera apareció entre la población y rápidamente se extendió por el país. A esto se le suma que un 75% de la población se encuentra en necesidad de ayuda humanitaria urgente, más de 22 millones de personas. Además, 14 millones de personas sufren inseguridad alimentaria, 400 mil menores de cinco años sufren malnutrición severa aguda, 16,4 millones de personas carecen de asistencia sanitaria básica y la guerra ha forzado el desplazamiento de tres millones de personas. Los datos dan miedo. Y a pesar de esto, la guerra de Yemen ha caído en el olvido.
     Los hutíes y el gobierno en el exilio han alcanzado algunos acuerdos como el "Acuerdo de Estocolmo", por el cuál se redujo la violencia en la ciudad de Hodeida, lo que facilita la llegada de ayuda humanitaria. A pesar de esto, según el Secretario General Adjunto de Asuntos Humanitarios de la ONU afirma que la guerra no ha hecho sino empeorar, haciendo del país aún más violento.
Fuentes:
Borja Guinea Errasti

Comentarios

Entradas populares de este blog

Donde empieza todo

Donde empieza todo  by: Julieth Castillo  La revolución francesa fue un conflicto social y político realizado el 5 de mayo de 1789 y termino con un golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.  Este movimiento fue uno de los más importantes a nivel histórico, pues marco el final de una de más monarquías más fuertes desde la edad media, lo cual fue la corona francesa, ademas de provocar a su ves la patente de los derechos humanos que poco tiempo después permitirían la liberación de las colonias inglesas (lo que hoy en día conocemos como Estados Unidos). Las causas principales de la revolución son varios y empiezan por el régimen monárquico, el cual no supo progresar con el mundo cambiante que había en la época, después de varios intentos, empezó una crisis política y económica, de la cual la realeza y algunos de los miembros del parlamento estaban involucrados. Por otro lado la aristocracia no soltaban sus privilegios feudales y esto creo un bloqueo en algun...

De un videojuego a una carrera universitaria

     Me llamo Borja Guinea Errasti, nací el 5 de enero del 2000 y desde muy pequeño he mostrado interés por la historia, muy especialmente en sus conflictos bélicos. A tanto ha llegado este interés por la historia, que actualmente estoy cursando la carrera de Historia junto con la de Periodismo en la Universidad de Navarra.      Mi comienzo en la historia bélica, y en la historia en sí, fue gracias a los videojuegos. Antes de conocer a las grandes figuras de la historia me entretenía con el "Imperium III: Las grandes batallas de Roma", un juego de estrategia basado en las conquistas de Roma y sus máximos desafíos, como la conquista de Numancia o Anibal en Italia.      A partir de este juego, me empecé a interesar por los romanos y mis padres me compraron un libro sobre su modo de vida. Tras los romanos, otro videojuego, en esta ocasión sobre la 2ª Guerra Mundial, "Panzers II" acompañando a los italianos en Egipto o ayudando a los pa...

Maldiciones, sortilegios y magia.

Cuando pensamos en la religión de la Antigua Roma generalmente nos vienen a la cabeza dos cosas. La primera de ellas, fomentada por la visión cristiana que se da en la tardo-antigüedad, es de salvajismo o estupidez . En sí mismo el término paganismo , se acuña en los momentos finales del imperio romano, en el que la religión de la Pax Deorum   se ve desplazada por el cristianismo. Proviene de la raíz pagus , lo que se podría traducir como "aldea" o "espacio rural". Los paganos eran pues los "aldeanos", las gentes incultas, alejadas del lugar que te humaniza (la ciudad). El objetivo es claro, darle un matiz peyorativo a quien no profesaba la religión de moda en el momento: el cristianismo. Mientras se mantiene este término, también se mantiene nuestra perspectiva al respecto del concepto. La segunda de ellas, tan habitual en la ficción y en el arte, es la de la mitología . Multitud de divinidades, con multitud de atributos e historias entretenidas. Esta s...