Ir al contenido principal

Huérfano, pastor, profeta

 Ya era primavera en la Meca, la temperatura superaba con creces los 20 grados y a penas faltaban un par de semanas para mayo del 570 d.C. Una mujer, Amina, recientemente enviudada, se hallaba en pleno parto. Al fin nació el tan esperado hijo de Abd Allah ibn Abd al-Muttalib que, como dictaba la profecía, se acabó convirtiendo en profeta: Mahoma.

Será criado en el desierto por Halímah al-Sa'díyah, nodriza que le inculcará los valores de la disciplina, el trabajo y la libertad.

Todo irá bien hasta que a los seis años quede completamente huérfano, momento en el que pasará a vivir con su tío, Abu Talib, haciendo de su primo, Alí, su hermano.

Pasarán los años y cuando Mahoma cumpla los 25, se desposará con Jadiya, una comerciante adinerada con la que adquirirá una buena posición social. Ella será su primera esposa, y tendrá un feliz y próspero matrimonio. La amaba tanto que denominó al 620 d.C, año de la muerte de Jadiya, el Año del Dolor.

Cuenta la tradición que desde el 610 d.C, Mahoma se retiraba a la gruta del monte Hira. En estos retiros y meditaciones se le comenzó a aparecer el arcángel San Gabriel, quien tras denominarle el mensajero de Dios, le mandará escribir todas y cada una de las revelaciones que le irá haciendo durante las próximas meditaciones. Estas podrán resumirse en 5:

  1. Existencia de un solo dios, Alá.
  2. Mahoma es el mensajero humano de Dios.
  3. El hombre se salva a través de la fe y de sus obras. Y existen cielo e infierno, recompensa y castigo.
  4. La fe posee para el islam una dimensión comunitaria. Se forma la idea de la yihad, que es el esfuerzo por aumentar la comunidad o llevar la revelación a otros pueblos.
  5. Solidaridad y generosidad entre los hombres es consecuencia de la dimensión comunitaria, donde se integra la idea de la limosna.
Mahoma comenzará a predicar el Corán y a ganar cada vez más adeptos, quienes compartirán la visión unitaria de dios. Pero esto resultará incómodo a los Mequíes con quienes entrarán en conflicto. Esto conducirá a la Hégira, una huída a la ciudad de Yatrib, a partir de ahora conocida como Medina. Le otorgará este nombre que hace referencia a ciudad en el sentido de comunidad, para autorepresentarse. En esta ciudad construirán el primer templo dedicado a Alá, que generará toda la tradición de recitar y memorizar esa revelación.

Mientras que reside en Medina, hasta el 630, se van a producir choques culturales armados con los grupos del entorno. En el 624 con la Batalla de Bard y en el 627, la Batalla del Foso (un grupo confederado que quieren acabar con el Islam asaltando Medina se enfrenta a Mahoma y sus hombres, cavan un foso para protegerse y de ahí el nombre de la Batalla). Finalmente se impone sobre estos grupos anti-islámicos. A partir de este momento, va a comenzar la etapa de presencia y desarrollo de la primera comunidad musulmana, raíz, foco  y centro de la expansión del Islam. 

Era el 632, Mahoma comenzó a tener fiebres y fuertes dolores de cabeza. Sentía debilidad y dolores pese a que sus mujeres y su hija, Fátima az-Zahra, trataban de mitigarlos. Hay teorías de que esta repentina dolencia pudo venir de un envenenamiento por parte de la población judía de Jáibar. La enfermedad no fue larga, pero sí terminal. Mahoma muere.

Este personaje es de vital relevancia para la Historia y la religión en partes iguales. Por un lado, para la muerte de Mahoma ya hay un control de la religión islámica y su control por la península Ibérica, Siria y Palestina, pero solo será el inicio. Llegarán a crear, con el paso de los siglos, un auténtico imperio (en el que hasta la península Ibérica formaba parte). Por otro lado, Mahoma es un profeta, jalón de la revelación que, pese a sus similitudes con las otras religiones del libro, incluye novedades como alabar a un solo dios sin copartícipes y una estructura social particular.

Ya era primavera en la Meca y el mundo aún no sabía el cambio que iba a comenzar. 











Comentarios

Entradas populares de este blog

De un videojuego a una carrera universitaria

     Me llamo Borja Guinea Errasti, nací el 5 de enero del 2000 y desde muy pequeño he mostrado interés por la historia, muy especialmente en sus conflictos bélicos. A tanto ha llegado este interés por la historia, que actualmente estoy cursando la carrera de Historia junto con la de Periodismo en la Universidad de Navarra.      Mi comienzo en la historia bélica, y en la historia en sí, fue gracias a los videojuegos. Antes de conocer a las grandes figuras de la historia me entretenía con el "Imperium III: Las grandes batallas de Roma", un juego de estrategia basado en las conquistas de Roma y sus máximos desafíos, como la conquista de Numancia o Anibal en Italia.      A partir de este juego, me empecé a interesar por los romanos y mis padres me compraron un libro sobre su modo de vida. Tras los romanos, otro videojuego, en esta ocasión sobre la 2ª Guerra Mundial, "Panzers II" acompañando a los italianos en Egipto o ayudando a los pa...

Maldiciones, sortilegios y magia.

Cuando pensamos en la religión de la Antigua Roma generalmente nos vienen a la cabeza dos cosas. La primera de ellas, fomentada por la visión cristiana que se da en la tardo-antigüedad, es de salvajismo o estupidez . En sí mismo el término paganismo , se acuña en los momentos finales del imperio romano, en el que la religión de la Pax Deorum   se ve desplazada por el cristianismo. Proviene de la raíz pagus , lo que se podría traducir como "aldea" o "espacio rural". Los paganos eran pues los "aldeanos", las gentes incultas, alejadas del lugar que te humaniza (la ciudad). El objetivo es claro, darle un matiz peyorativo a quien no profesaba la religión de moda en el momento: el cristianismo. Mientras se mantiene este término, también se mantiene nuestra perspectiva al respecto del concepto. La segunda de ellas, tan habitual en la ficción y en el arte, es la de la mitología . Multitud de divinidades, con multitud de atributos e historias entretenidas. Esta s...

Mis mejores deseos

Mis mejores deseos  By: Julieth Castillo  Este será mi ultimo post, aunque fue una experiencia muy bonita, tengo que admitir que fue algo cansador, y algo difícil de manejar, al yo no ser una experta en tecnología simplemente fue algo un poquito más complejo de lo que yo tenia en mente, no significa eso que no disfrutara todo lo que pase, cada momento fue muy divertido.  Empece escribiendo mi primera experiencia con la historia, aunque yo personalmente la tengo clara, y por lo tanto fue lo que relate en “Un moviendo desde siempre” , la verdad fue muy bueno contarlo, es algo que aunque no todos entienden cada vez que lo imagino me emociono, la historia tiene eso de lindo, que si la disfrutas se te ilumina la cara y creo que eso me paso con cada uno de mis post a los cuales considero que uno les termina teniendo cierto cariño, pues son partes de tu carrera, de tu investigación y más importante de tu memoria.  Después escribo sobre un caso que...