Ir al contenido principal

De héroe a despreciado

      Publio Cornelio Escipión, conocido como el Africano, aquél que salvo a Roma de su peor enemigo y que murió expatriado en su finca dejando por escrito que nunca fuese enterrado en su ingrato país que era Roma. En este post vamos a hablar de uno de los generales más importantes de Roma y posiblemente uno de los más grandes de la historia de la humanidad. Además, de no haber sido por él, posiblemente Roma habría desaparecido unos cuantos siglos antes de lo que lo hizo. 
Escipión africano.JPG      Escipión nació en el 236 a. C. y es descendiente de una familia de grandes generales. Junto a la instrucción militar que recibió, adquirió muchos conocimientos humanísticos. Su bautizo de fuego fue en la batalla de Tesino con solo 17 años, demostrando gran valentía y coraje al salvar a su padre que se encontraba rodeado por el ejército púnico dirigido por Aníbal, el principal enemigo de Escipión en el campo de batalla durante su carrera militar.
     Estuvo presente en la desastrosa batalla de Cannas donde logró sobrevivir y en el 211 a. C., su padre y su tío, sus dos referentes, mueren tras desembarcar en Hispania. Esto hace que el joven Escipión con 25 años se ponga al frente de su familia. Un año después, será el encargado de retomar el poder romano en la Península Ibérica.
     Aquí demostró su valía como militar, al tomar el sitio de Cartago Nova en unas semanas, algo que los romanos no habían logrado en varios años de batallar en Hispania. Además de su capacidad bélica mostró su capacidad diplomática, liberando a los rehenes íberos retenidos en Cartago Nova, ganándose el favor de numerosas tribus íberas que le ayudarán en sus campañas en Hispania, donde acabó con la presencia cartaginesa.
     Tras su éxito en Hispania, presentó al senado la propuesta de atacar a los cartagineses donde más les doliese, en África. El senado no estaba completamente de acuerdo con este plan, por lo que le ponen al mando de las legiones V y VI, malditas por su derrota en Cannas. Esta asignación fue obra de uno de los muchos enemigos que tuvo Escipión en Roma, el anciano Quinto Fabio Máximo, considerado un vejestorio en comparación con el vigor del joven Escipión. 
     Escipión aceptó el poder de las legiones malditas y con ellas desembarco cerca de Útica, a 40 kilómetros de la capital, donde establecerían una base de operaciones. En esta situación se demostró nuevamente la capacidad del romano en diplomacia, logrando el apoyo del númida Masinisa, a quién más tarde Roma apoyará en la proclamación de su reino. El asedio a Útica se demoró más de lo previsto, lo que permitió a los cartagineses reorganizarse y lanzarse a por los romanos. Escipión replegó su ejército y se guareció en una lengua de tierra, quedándose acorralado por los púnicos. Durante un tiempo, los cartagineses ofrecieron la paz a Escipión y negociaron, mientras duraron las negociaciones, Escipión espió y buscó las debilidades de los cartagineses. Cuando vio que disponía de suficiente información, realizó un ataque nocturno que desbarató a los africanos, provocando más de 40.000 bajas a un ejército de unos 80.000 soldados.
      Escipión continuó saqueando el norte de África durante varios años, ya que Útica no caía y no tenía poder para tomar Cartago, por lo que mantuvo el ejército de esta manera y mediante el pago de Cartago por alguna tregua. La metrópoli africana, viendo que esto era insostenible, llama a su general en el 203 a. C. en Italia para que le haga frente a Escipión en África. El ejército de Aníbal tiene problemas con el abastecimiento en su territorio, por lo que Escipión le obliga a presentar batalla el 19 de Octubre del 202 a. C. Escipión venció y acabó así con el mayor peligro de Roma en su historia, tras quince años de larga guerra.
     Tras su victoria en África, Escipión es enviado a Asia para acabar del todo con Aníbal, ahora asesor del rey de Siria. Junto con su hermano Publio el Asiático logran vencer al ejército sirio, pero a su vuelta a Roma se le acusa de malversación de fondos. Escipión explotó y se retiro a vivir sus últimos días en su finca. Así acabó la historia de uno de los generales más importantes de la historia, que tras salvar a su patria, se destierra siendo odiado por su país. 
      A pesar del odio recibido por las instituciones romanas, Escipión ha pasado a la historia como un ejemplo y como lo que fue, un gran hombre que salvó a su patria y a su familia de innumerables enemigos. Hoy en día, es incluso mencionado en el himno de Italia, Francisco de Quevedo le dedicó un soneto y el escritor Santiago Posteguillo le dedicó una trilogía que merece la pena leer para conocer a este apasionante personaje.
Borja Guinea Errasti

Comentarios

Entradas populares de este blog

Donde empieza todo

Donde empieza todo  by: Julieth Castillo  La revolución francesa fue un conflicto social y político realizado el 5 de mayo de 1789 y termino con un golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.  Este movimiento fue uno de los más importantes a nivel histórico, pues marco el final de una de más monarquías más fuertes desde la edad media, lo cual fue la corona francesa, ademas de provocar a su ves la patente de los derechos humanos que poco tiempo después permitirían la liberación de las colonias inglesas (lo que hoy en día conocemos como Estados Unidos). Las causas principales de la revolución son varios y empiezan por el régimen monárquico, el cual no supo progresar con el mundo cambiante que había en la época, después de varios intentos, empezó una crisis política y económica, de la cual la realeza y algunos de los miembros del parlamento estaban involucrados. Por otro lado la aristocracia no soltaban sus privilegios feudales y esto creo un bloqueo en algun...

De un videojuego a una carrera universitaria

     Me llamo Borja Guinea Errasti, nací el 5 de enero del 2000 y desde muy pequeño he mostrado interés por la historia, muy especialmente en sus conflictos bélicos. A tanto ha llegado este interés por la historia, que actualmente estoy cursando la carrera de Historia junto con la de Periodismo en la Universidad de Navarra.      Mi comienzo en la historia bélica, y en la historia en sí, fue gracias a los videojuegos. Antes de conocer a las grandes figuras de la historia me entretenía con el "Imperium III: Las grandes batallas de Roma", un juego de estrategia basado en las conquistas de Roma y sus máximos desafíos, como la conquista de Numancia o Anibal en Italia.      A partir de este juego, me empecé a interesar por los romanos y mis padres me compraron un libro sobre su modo de vida. Tras los romanos, otro videojuego, en esta ocasión sobre la 2ª Guerra Mundial, "Panzers II" acompañando a los italianos en Egipto o ayudando a los pa...

Maldiciones, sortilegios y magia.

Cuando pensamos en la religión de la Antigua Roma generalmente nos vienen a la cabeza dos cosas. La primera de ellas, fomentada por la visión cristiana que se da en la tardo-antigüedad, es de salvajismo o estupidez . En sí mismo el término paganismo , se acuña en los momentos finales del imperio romano, en el que la religión de la Pax Deorum   se ve desplazada por el cristianismo. Proviene de la raíz pagus , lo que se podría traducir como "aldea" o "espacio rural". Los paganos eran pues los "aldeanos", las gentes incultas, alejadas del lugar que te humaniza (la ciudad). El objetivo es claro, darle un matiz peyorativo a quien no profesaba la religión de moda en el momento: el cristianismo. Mientras se mantiene este término, también se mantiene nuestra perspectiva al respecto del concepto. La segunda de ellas, tan habitual en la ficción y en el arte, es la de la mitología . Multitud de divinidades, con multitud de atributos e historias entretenidas. Esta s...