Ir al contenido principal

Artualidad

Actualmente, el Arte no ha cambiado mucho de función. Desde tiempos de Fidias, pasando por el maestro Mateo, hasta Picasso; el Arte ha tenido una función didáctica. Con las obras que creaban se pretendía enseñar a los espectadores ciertos pasajes (de las procesiones atenienses, de los pasajes de la Biblia o de la Guerra Civil española).
Actualmente, en las escuelas de Bellas Artes se estudia a todos estos artistas y, como dice una noticia de El País, se intenta ver si estos grandes maestros del Arte podrían enseñar a los alumnos de ahora.

Además, los museos se están adaptando a las nuevas demandas de la sociedad y están creando exposiciones dedicadas a mujeres: las grandes desconocidas dentro del Arte.
El Museo Nacional del Prado ofrece una exposición llamada Historia de dos pintoras: Sofonisba Anguissola y Lavinia Fontana. Es la primera vez en la historia del Museo (que está cumpliendo 200 años) que se lleva a cabo una exposición como esta. Tanto Anguissola como Fontana están consideradas como dos de las pintoras más sobresalientes del siglo XVI. Esta exposición estará abierta hasta febrero de 2020.
Autorretrato de Lavinia Fontana 

Sofonisba Anguissola

Todavía hoy, en la actualidad, encontramos muchos temas tabú o poco tratados en el Arte. El Arte Contemporáneo es una de las corrientes más desconocidas. Hay expertos que no lo consideran Arte, hay otros que lo entienden como una denuncia a la sociedad actual. Referido a esto último, CaixaForum ha creado una exposición llamada En caída libre que es, ni más ni menos, una denuncia a la sociedad en la que vivimos.
Entre las obras expuestas en CaixaForum, destaca Laberinto de Àngels Ribé (ganadora del Premio Nacional de Artes Plásticas). Además, de Laberinto también hay otras doce obras esperando a ser visitadas.
Laberinto, Àngels Ribé

A poco más de dos meses de que acabe 2019, ¿qué nos esperará en 2020?






Mayte Sánchez Marco

Comentarios

Entradas populares de este blog

Donde empieza todo

Donde empieza todo  by: Julieth Castillo  La revolución francesa fue un conflicto social y político realizado el 5 de mayo de 1789 y termino con un golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.  Este movimiento fue uno de los más importantes a nivel histórico, pues marco el final de una de más monarquías más fuertes desde la edad media, lo cual fue la corona francesa, ademas de provocar a su ves la patente de los derechos humanos que poco tiempo después permitirían la liberación de las colonias inglesas (lo que hoy en día conocemos como Estados Unidos). Las causas principales de la revolución son varios y empiezan por el régimen monárquico, el cual no supo progresar con el mundo cambiante que había en la época, después de varios intentos, empezó una crisis política y económica, de la cual la realeza y algunos de los miembros del parlamento estaban involucrados. Por otro lado la aristocracia no soltaban sus privilegios feudales y esto creo un bloqueo en algun...

De un videojuego a una carrera universitaria

     Me llamo Borja Guinea Errasti, nací el 5 de enero del 2000 y desde muy pequeño he mostrado interés por la historia, muy especialmente en sus conflictos bélicos. A tanto ha llegado este interés por la historia, que actualmente estoy cursando la carrera de Historia junto con la de Periodismo en la Universidad de Navarra.      Mi comienzo en la historia bélica, y en la historia en sí, fue gracias a los videojuegos. Antes de conocer a las grandes figuras de la historia me entretenía con el "Imperium III: Las grandes batallas de Roma", un juego de estrategia basado en las conquistas de Roma y sus máximos desafíos, como la conquista de Numancia o Anibal en Italia.      A partir de este juego, me empecé a interesar por los romanos y mis padres me compraron un libro sobre su modo de vida. Tras los romanos, otro videojuego, en esta ocasión sobre la 2ª Guerra Mundial, "Panzers II" acompañando a los italianos en Egipto o ayudando a los pa...

Maldiciones, sortilegios y magia.

Cuando pensamos en la religión de la Antigua Roma generalmente nos vienen a la cabeza dos cosas. La primera de ellas, fomentada por la visión cristiana que se da en la tardo-antigüedad, es de salvajismo o estupidez . En sí mismo el término paganismo , se acuña en los momentos finales del imperio romano, en el que la religión de la Pax Deorum   se ve desplazada por el cristianismo. Proviene de la raíz pagus , lo que se podría traducir como "aldea" o "espacio rural". Los paganos eran pues los "aldeanos", las gentes incultas, alejadas del lugar que te humaniza (la ciudad). El objetivo es claro, darle un matiz peyorativo a quien no profesaba la religión de moda en el momento: el cristianismo. Mientras se mantiene este término, también se mantiene nuestra perspectiva al respecto del concepto. La segunda de ellas, tan habitual en la ficción y en el arte, es la de la mitología . Multitud de divinidades, con multitud de atributos e historias entretenidas. Esta s...