Ir al contenido principal

Viejos amigos



Mi nombre es Paola Bernal, tengo 20 años, soy mexicana y estudio el doble grado de Historia y Periodismo con un diploma en Arqueología. La Historia para mí tiene un lugar muy especial desde que era muy, muy, pequeña. Me fascinaba saber de otros mundos, donde (con la inocencia propia de la infancia) pensaba que todo era más bello, con más magia y encanto. De primer momento creo que se debió a las películas que me gustaba ver de niña. Al principio eran las infantiles: de princesas (tanto ficticias como Cenicienta o reales como Anastasia), inspiradas en relatos más históricos (como el Jorobado de Notre Dame) que poco a poco dieron lugar a producciones más serias como la trilogía de Sissi Emperatriz o Sonrisas y Lágrimas. Quizá a esa edad no alcanzaba a entender todo el trasfondo histórico o su importancia pero ese es el primer momento en el que sentí una chispa, esas ganas de seguir siendo parte de ese mundo que parece ser lleno de fantasía y belleza. 

Esa magia, lejos de ir disminuyendo, fue motivando cada vez más mi curiosidad, otro factor importante para acercarte a la Historia. Preguntaba todo lo que no entendía de las películas, de los sentimientos de los personajes, de los acontecimientos, y mis padres me explicaban pacientemente cada hecho. Eso me dejaba reflexionando aún después de terminar la película, me imagina qué hubiera pasado si tal personaje hubiera actuado diferente o que la acción que desencadenaba todo no hubiera sucedido; me impactaban mucho particularmente las escenas de guerra.

Al tener la edad suficiente, las películas pasaron a libros, donde podía ser un poco más independiente en adquirir conocimiento por la gran cantidad de detallismo contado en cada párrafo. Me emocionaban las escenas y los ideales de los personajes. Después la independencia en Internet para profundizar, aún más. Sin darme mucha cuenta, los personajes eran mis búsquedas más frecuentes. Quería conocerlos a profundidad, como cuando conoces un nuevo amigo y quieres saber su pasado, por qué piensa cómo lo hace, cuáles son sus valores. 

Sin duda alguna mis personajes favoritos eran las reinas y emperatrices, aquellas que manejaban los hilos tras la cortina de oro. A los 15 años descubrí un libro que englobaba todas las biografías de mis reinas favoritas llamado “Reinas Malditas” de Cristina Morató. Hablaba de María Antonieta, Sissi, Eugenia de Montijo, Alejandra Romanov, la reina Victoria y Cristina de Suecia. Saber de sus vidas me hacía sentirme parte de ellas y, al mismo tiempo, ellas marcaban la mía. Un momento muy especial para mí fue estar frente a la tumba de Sissi, mi personaje favorito en la Historia, al igual que visitar su palacio (Palacio de Schönbrunn) y ver un poco de su mundo, aunque para ella lo material no era más que un símbolo de la “jaula de oro” en la que vivía. 

Entre libros, documentales, películas y series fui reforzando mi idea de ser historiadora, sobre todo por la pasión de transmitir, interpretar y difundir el conocimiento de la Historia y cómo nos afecta hoy en día. Eso combinaba perfecto con el periodismo y fue el paso decisivo para lanzarme a la aventura a un doble grado de Historia y Periodismo a 9.360 kilómetros de casa (de Guadalajara, México, a Pamplona, España). Porque ninguna historia épica sucede en una zona de confort.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Donde empieza todo

Donde empieza todo  by: Julieth Castillo  La revolución francesa fue un conflicto social y político realizado el 5 de mayo de 1789 y termino con un golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.  Este movimiento fue uno de los más importantes a nivel histórico, pues marco el final de una de más monarquías más fuertes desde la edad media, lo cual fue la corona francesa, ademas de provocar a su ves la patente de los derechos humanos que poco tiempo después permitirían la liberación de las colonias inglesas (lo que hoy en día conocemos como Estados Unidos). Las causas principales de la revolución son varios y empiezan por el régimen monárquico, el cual no supo progresar con el mundo cambiante que había en la época, después de varios intentos, empezó una crisis política y económica, de la cual la realeza y algunos de los miembros del parlamento estaban involucrados. Por otro lado la aristocracia no soltaban sus privilegios feudales y esto creo un bloqueo en algun...

De un videojuego a una carrera universitaria

     Me llamo Borja Guinea Errasti, nací el 5 de enero del 2000 y desde muy pequeño he mostrado interés por la historia, muy especialmente en sus conflictos bélicos. A tanto ha llegado este interés por la historia, que actualmente estoy cursando la carrera de Historia junto con la de Periodismo en la Universidad de Navarra.      Mi comienzo en la historia bélica, y en la historia en sí, fue gracias a los videojuegos. Antes de conocer a las grandes figuras de la historia me entretenía con el "Imperium III: Las grandes batallas de Roma", un juego de estrategia basado en las conquistas de Roma y sus máximos desafíos, como la conquista de Numancia o Anibal en Italia.      A partir de este juego, me empecé a interesar por los romanos y mis padres me compraron un libro sobre su modo de vida. Tras los romanos, otro videojuego, en esta ocasión sobre la 2ª Guerra Mundial, "Panzers II" acompañando a los italianos en Egipto o ayudando a los pa...

Maldiciones, sortilegios y magia.

Cuando pensamos en la religión de la Antigua Roma generalmente nos vienen a la cabeza dos cosas. La primera de ellas, fomentada por la visión cristiana que se da en la tardo-antigüedad, es de salvajismo o estupidez . En sí mismo el término paganismo , se acuña en los momentos finales del imperio romano, en el que la religión de la Pax Deorum   se ve desplazada por el cristianismo. Proviene de la raíz pagus , lo que se podría traducir como "aldea" o "espacio rural". Los paganos eran pues los "aldeanos", las gentes incultas, alejadas del lugar que te humaniza (la ciudad). El objetivo es claro, darle un matiz peyorativo a quien no profesaba la religión de moda en el momento: el cristianismo. Mientras se mantiene este término, también se mantiene nuestra perspectiva al respecto del concepto. La segunda de ellas, tan habitual en la ficción y en el arte, es la de la mitología . Multitud de divinidades, con multitud de atributos e historias entretenidas. Esta s...